El IES Cristóbal Colón celebra estos días las jornadas ‘Doñana, hacia la transición ecológica’, con un calendario repleto de actividades enmarcadas en el programa Impulsa.
Con este tema, el instituto renueva su compromiso anual de acercar problemas sociales a la realidad de la comunidad educativa y, especialmente, de sus escolares. Por ello, tras las anteriores ediciones, focalizadas en la pobreza infantil y la inmigración, este curso ha apostado por un enclave que forma parte del entorno cotidiano de los estudiantes, de sus familias, de su cultura, de Sanlúcar y de un mundo que va mucho más allá de las fronteras geográficas que sitúan este famoso espacio medioambiental a las puertas de nuestras casas y centros escolares.
Desde el pasado 22 de marzo y hasta el próximo día 29, exposiciones, música, literatura, dibujos, historia, biología, ecología, tecnología… ocuparán todos los rincones del Colón para, en palabras de Luis Enrique Ibáñez, «hablar de la vida… de la Belleza, del Aire que todos respiramos, del aroma que otros por venir también inhalarán… si hacemos nuestra la palabra que pide ser pronunciada, respetar la Tierra, amarla porque ella es la que nos cobija… la que nos pide, humilde y ultrajada, la ayuda urgente, la ayuda que a nosotros ayuda, la que nos salva».
Están todos invitados.
Les mostramos a continuación algunas imágenes que pueden contribuir a entender mejor lo que nos une y ayuda a crear conciencia social y de comunidad educativa.
DÍAS 22 Y 25: Preparativos e inauguración.

El pasillo de entrada también muestra una exposición de textos como los que mostramos en estas fotografías.
Y todo esto lo hacemos todos, entre todos y para todos.
En los próximos días ahondaremos en el camino emprendido en defensa de Doñana, que es lo mismo que decir, en defensa del planeta. Os seguiremos informando.
Además de aquí, podéis encontrarnos en el Twitter del instituto, donde hemos creado el hastag #IIIJornadasColón y en su muro de Facebook.

Los autores de los fantásticos carteles de nuestras jornadas (en la imagen superior y en la fotografía de portada) son Cristina Robles y Abel Hermosilla.
¡Felicidades por vuestro trabajo y gracias por vuestra colaboración!
Además, organizamos actividades de orientación en el Pinar de la Algaida, con 3º de la ESO, proyectamos los documentales El hombre que salvó el paraíso (1º Bachillerato) y El lince perdido (1º ESO); y escuchamos al autor de Doñana, todo era nuevo y salvaje, Jorge Molina.
DÍAS 26: Tómbola solidaria y nuevos coloquios
Estudiantes preparan eslóganes publicitarios: ¡Un peluche para que lo achuches!
En esta jornada continuamos, cómo no, con la decoración, y dando luz al buen hacer de los estudiantes, habitualmente encerrado en las aulas.
Otros estudiantes se dedicaron a investigar la imagen que sobre Doñana transmiten los medios de comunicación, momento que recogen las siguientes imágenes.
DÍA 27: Alumnos que enseñan y poetas que desafían
Uno de los platos fuertes de la jornada ha sido el taller sobre Doñana impartido por alumnado de 4º de la ESO y PMAR, quienes han trabajado con estudiantes del primer curso bajo la dirección de los profesores Ángel Barroso y Ana Hurtado.
Por su parte, el poeta Alberto García Teresa desafió a nuestros alumnos a dejarse llevar por la palabra, a sacar la poesía a la calle y a hacer de ella un arma contra la injusticia y la intolerancia.
Nuestra compañera Miriam Romero, por su parte, ha contribuido con una charla sobre la vida enlos chozos. Conocimientos de primera mano que los estudiantes han disfrutado y de los que se han asombrado:
DÍAS 28 Y 29: De la protección a la conservación en la memoria.
Los últimos días de Jornadas han continuado siendo frenéticos, pero con el mismo hilo conductor. ¿Qué tienen en común el guardés del parque con el pintor Garikoitz Cuevas? Pues el mismo afán en proteger lo que es nuestro. El primero, mostrando cómo se realiza la tarea de protección desde dentro del parque, en contacto con la flora, la fauna y el ecosistema de Doñana. El segundo, mostrando cómo Doñana puede verse desde afuera. Con los ojos de un artista, con pinceles y papel, con flores y… creánlo o no, hasta con un champiñón en las manos. Veanlo por sí mismos en las siguientes imágenes:
Y he aquí una muestra del trabajo obtenido en el taller.
- Y no, no sólo ‘decoramos’, profesores y alumnos analizan el trabajo realizado.
Cómo no, estas jornadas continuaron ambientadas con la música temática seleccionada por los estudiantes de Aprendizaje y Servicios.
De nuevo, concluimos con una reflexión sobre el objetivo y el contenido de estos extraordinarios días. Esta vez, con la realización de una encuesta-yincana.
En cualquier caso, el trabajo de salvaguarda de Doñana no ha terminado. Confiamos en que no lo haga. Por nuestra parte, continuaremos con el trabajo diario sensibilizando, concienciando y difundiendo la necesidad de hacerlo. Lo que sí damos por finalizadas son estas jornadas, a la espera de que el levante nos permita celebrar la convivencia prevista de alumnos y docentes en Doñana. Mientras, gracias a todos por vuestra participación. Desde los conserjes, siempre dispuestos, hasta los invitados, alumnos y profesores. A los que salen en las imágenes recogidas y a los que no. Al trabajo que se ha hecho visible en esta página web y al que ha ocupado horas fuera de la jornada lectiva en trabajos más invisibles. Sin vosotros, no hubiera sido posible.